domingo, 24 de mayo de 2015

Bromelias

Si te gusta que tu casa esté decorada con plantas, pero no tienes tiempo suficiente para ellas, seguramente la bromelia sea una buena solución para tu problema. Son plantas resistentes que no requieren muchos cuidados y darán un toque original a las estancias. Además, son muy decorativas, especialmente en las nuevas tendencias orientadas al minimalismo, en las que las bromelias ocupan un importante lugar. Llegadas de Sudamérica y más concretamente de Brasil, son una buena alternativa si queremos innovar. En su hábitat natural se desarrollan en las ramas de los árboles, pero en los países occidentales se consideran plantas de interior. La familia bromeliaceae está compuesta de muchas especies de características similares. Las que encontramos de forma más frecuente en las floristerías son la Guzmania, la Neoregelia, la Tilandsia y la Vriesea. Cómo reconocerlas La bromelia es una planta perenne que puede llegar a medir un metro de altura. La Guzmania, que es la más común, tiene sus hojas lanceoladas y de un color verde muy intenso y brillante. Con el crecimiento, la punta pasa a ser roja, llegando a adquirir forma de flor, aunque en realidad no lo sea. En algunos casos, después de pasar grandes periodos de tiempo, aproximadamente de dos años, puede llegar a tener verdaderas flores que perderá en tan solo dos días. Una vez que se produce la floración, la planta se marchita y acaba muriendo. Algunas especies también pueden ofrecer una forma de rosetas de largas hojas curvadas, de márgenes lisos y arqueados, con frecuencia escamosas y manchadas con bandas transversales. Sus flores pueden estar rodeadas de hojas, normalmente rojas o amarillas, que pueden durar varios meses. Su crecimiento, en general, es lento, desarrollándose principalmente en primavera y verano. Algunos cuidados Hemos de reconocer que no son muchas las atenciones que esta especie demanda de nosotros, aunque no por ello debemos olvidar unas pautas básicas para su correcto desarrollo. De esta forma podremos disfrutar de su belleza por mucho tiempo. Al ser una planta tropical necesita humedad constante. Además de regar el terreno, depositaremos agua tibia en la copa que forman sus hojas y la pulverizaremos de forma regular. Lo mejor es usar agua sin cal; para conseguirla podemos almacenar la de la lluvia, hervirla o usar un descalcificador. Aunque sea una planta de interior, podemos sacarla al jardín cuando llueva, siempre y cuando la temperatura no sea muy fría. Normalmente la regaremos una vez a la semana, aunque en los meses de calor aumentaremos la dosis de agua. Dónde situarlas El terreno en el que mejor se conservan es el ácido, rechazando los calcáreos. Lo ideal es una mezcla de tierra de jardín, turba y arena a partes iguales. Debe ser rica en nutrientes, por lo que la podemos abonar cada 15 días en primavera y en el verano. También podemos incluir un abono universal en el agua de riego. La temperatura ambiente ideal para las bromelias oscila entre los 15 y los 20º C. Debes situarlas en lugares luminosos, pero sin que reciban directamente la luz del sol. Posibles enfermedades El hecho de regar la planta desde su copa puede provocar la aparición de hongos por la humedad constante a la que está sometida. Para evitarlo, debemos vaciarla cada 15 días y sustituirla por agua nueva. Mantener la tierra húmeda de manera constante también puede provocar que la parte inferior de la roseta foliar se pudra. Nos daremos cuenta de esto si las hojas tienen manchas negras. Ante esta situación lo mejor es dejar de regarla, al menos de forma temporal. Si le da el sol directamente, sus hojas pueden quemarse. Normalmente no presenta muchas enfermedades, aunque los pulgones son sus principales enemigos, dejando en sus hojas una capa pegajosa que hará que se reproduzcan con facilidad en lugares secos. Para acabar con ellos, lo mejor es aplicar un insecticida adecuado y aumentar su riego. Reproducción
Se multiplica a partir de los rebrotes que nacen junto a la base de la planta madre. Los separaremos con cuidado por debajo de las raíces que la unen a la planta principal y la traslaredamos a una nueva maceta. Mantendremos la nueva planta en un lugar cálido y con la humedad necesaria. Pasados unos días estará totalmente adaptada.

sábado, 23 de mayo de 2015

Pensamiento, Viola

La diferencia entre la flor viola y el pensamiento Escrito por kristina seleshanko | Traducido por soledad gomez Los pensamientos y las violas son dos plantas muy similares, cada una conocida por sus pétalos elegantes y únicos. Shakespeare escribió acerca de los pensamientos, pero a lo qué él realmente se refirió eran las violas. Y nunca importa que las violas sean conocidas por numerosos nombres. No es de extrañar que haya confusión y perturbación. Pero mientras que las dos flores tienen fuertes similitudes, una es una invención bastante reciente, mientras que la otra data de al menos el siglo IV a.C. Caracteristicas Los pensamientos son bienales resistentes, a menudo cultivados como anuales en los Estados Unidos. Florecen más prolíficos en la primavera y el otoño. La parte exterior de los pétalos de un pensamiento es generalmente de un color, mientras que la parte inferior de los pétalos son de otro. El centro de cada pétalo generalmente corresponde con el color del exterior de los pétalos. Las violas, también llamadas Johnny jump ups o pétalos de corazón, también son bienales resistentes que florecen mejor en climas fríos. Los pétalos de una viola son similares a un pensamiento, pero más pequeños. Aunque hay más de 500 especies de violas, de acuerdo con el sitio web del Instituto de Agricultura de la Universidad de Tennessee, hoy en día por lo general tiene tres colores. Los pétalos en la parte superior de la flor son azul o púrpura, los pétalos medios son blancos y los pétalos inferiores son de color amarillo. Historia De acuerdo con la Extensión Cooperativa de la Universidad Estatal de Utah, las violas se remontan al menos a los antiguos griegos, que cultivaban las flores para uso medicinal. Tanto las hojas y las flores de las violas y los pensamientos son comestibles. Los pensamientos, sin embargo, se remontan sólo a principios del siglo XIX y fueron criados por el cruce de varios tipos de violas. Identificación Hay dos principales diferencias entre las violas y los pensamientos, según el sitio web de la Universidad de Texas A & M. Los pensamientos crecen de un tallo principal, ramificándose por encima del suelo. Las violas, sin embargo, se ramifican por debajo de la tierra y varias violas comparten un sistema de raíces. Además, los pensamientos tienen flores más grandes y vistosas que las violas. Tipos El patrón más común del pensamiento es un patrón "cara" de dos colores descrito anteriormente. Algunos pensamientos son de un color sólido (generalmente azul o amarillo). Por último, algunos pensamientos tienen un color sólido marcado por líneas negras que irradian desde el centro de la flor. Los pensamientos vienen en una amplia gama de colores, incluyendo sombras o rojo, azul, púrpura, rosa, amarillo, negro, blanco y naranja. Las violas se ven más comúnmente en el patrón de tres colores, pero también pueden ser de un solo color y a veces tienen pétalos puntiagudos en lugar de los pétalos redondeados.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Ficus de hoja grande, Árbol del caucho, Ficus decora, Árbol de la goma, Gomero, Higuera del caucho. Ficus elastica Roxb.

- Nombre científico o latino: Ficus elastica Roxb. - Nombre común o vulgar: Ficus de hoja grande, Árbol del caucho, Ficus decora, Árbol de la goma, Gomero, Higuera del caucho. - Familia: Moraceae. - Origen: Archipiélago malayo; introducida en Europa en 1815. - El Árbol del caucho es, probablemente, la más conocida de las plantas de interior. - El género Ficus incluye unas seiscientas especies, incluida la higuera común, y se extiende por todas las regiones cálidas del mundo. - Arbol perennifolio y de robusto desarrollo. En estado silvestre alcanza 30 m o más. - Tallo erecto provisto de hojas persistentes, coriáceas, alternas, pecioladas, enteras y de forma aovada alargada, puntiagudas en el extremo y de color verde oscuro brillante. - En sus ramificaciones surgen raíces que pueden arraigar y formar nuevos especímenes. - Las hojas (grandes, hasta 30 cm), durante un cierto período (cuando la planta es joven) se disponen horizontalmente; después son pendientes. Las nuevas hojas aparecen recubiertas por una bráctea de color rojo vivo. - Flores: unisexuales (monoicas), raramente dioicas, apétalas. Sin interés ornamental. - Los frutos, no muy corrientes fuera del ambiente original, son esféricos, rojizos, de 1 cm. de diámetro o poco más, y una superficie lisa, verdosa y punteada. - Aunque la planta crece con rapidez, cultivada en maceteros se desarrolla más lentamente y nunca llega a alcanzar los tamaños que logra en espacios abiertos. - Fue cultivado y explotado por su látex que durante mucho tiempo se usó para la fabricación del caucho. La ingestión de esta substancia o el contacto con la piel puede provocar alergia. - El látex contiene goma, hidrocarburos, otros compuestos de tipo inorgánico y alcaloides, aceites y enzimas. Su función es sanar las heridas de la planta y defenderla del ataque de sus depredadores. - Sensible a las heladas, sólo aguanta las de baja intensidad. - En interiores y exteriores debe recibir abundante luz. - El suelo tiene que ser poroso, rico en turba, humus y materia orgánica. - Substrato con 70% tierra negra, 20% resaca de río y 10% turba, con más de 20 cm de profundidad. - Se debe regar de forma moderada, esperando que el sustrato se seque al menos 1 o 2 dedos. - Riego abundante cada 3-4 días en verano y semanal en invierno. - Añadir fertilizante líquido en el agua de riego, cada 15 días en verano. - En interior tolera calefacción; rociar las hojas cada tres o cuatro días. Agradece las vaporizaciones frecuentes, sobre todo durante el invierno para contrarestar el efecto de la calefacción. - Al podar el Ficus elástica, se recomienda aplicar sobre el corte polvo de carbón o ceniza, para que la herida cicatrice más rápidamente. Si el látex no coagula con prontitud la planta puede dañarse. - Cambie de macetero en primavera, sólo si la planta ha crecido demasiado o si la tierra no retiene el agua del riego. - Es importante mantener sus hojas libres de polvo. Pasar una esponja suave por las hojas todos los meses o cuando observa polvo sobre ellas. - Los ejemplares jóvenes, con tutor. Clavar con cuidado la caña en el sustrato, a algunos centímetros del tallo, hasta 2/3 de la profundidad del macetero. - Poda muy ligera de formación y de renovación de ramas dañadas. - Se podan, sobre todo en ambientes de interior, para ralentizar el crecimiento de la planta, modificar su forma o rejuvenecerla. - Para inducir la brotación en la parte inferior de la planta se deben podar las ramas superiores (con las que se pueden hacer plantas nuevas). La altura en la que aparecerán los nuevos brotes dependerá de cuánto sea el rebaje. Si se corta muy poco, volverán a salir en la parte superior. - La especie tipo es muy sensible al amarilleo y caída invernal de hojas. - Si llegara a perder más hojas que lo normal, puede deberse a un exceso de riego. Plántela nuevamente con nueva tierra y riegue con moderación cuando aparezcan los nuevos brotes. - Bastante sensible a hongos que producen manchas en hojas. - El Gomero es atacado por enfermedades de tipo radicular: hongos y nemátodos, cuya actividad favorecen las condiciones permanentes que se dan en interiores. - Propagación: mediante esqueje apical o por yemas. Más información en temas del Archivo del Foro: Ficus (varias especies) ¿Antracnosis, Cercospora en Ficus? Trasplantar un Ficus benjamina pequeño del suelo a plantera: ¿cómo hacerlo? Mi Ficus elastica decae Foto de Ficus estipulata - Ficus bullenei Injerto de chip mallorquín para ficus y floripondios Ficus árbol no prende Foto de Ficus hispida Nombres de varios ficus Fotos de Ficus de los parques y jardines de mi ciudad, Ficus nitida... Foto de Ficus abutilifolia Foto de Ficus rubiginosa var. australis o Ficus de la Isla de Malta Raíces de los ficus y su peligro cuando son árboles adultos Acodo aéreo en Laurel de indias (Ficus nitida)

martes, 19 de mayo de 2015

El jardin y la meditacion

No todo el mundo entiende los poderes de la meditación. Muchas personas la ven como algo muy de moda y piensan que esta no tiene efectos reales en nuestro cuerpo y mente. Sin embargo les puedo asegurar por experiencia propia, que dedicarle unos minutos diarios a la meditación les puede cambiar la vida. Existen muchísimas formas de meditar y cada cual debe escoger la que más le convenga. La meditación es simplemente dedicarle un poco de tiempo al ser y al estar, más que a pensar o a reflexionar sobre las cosas. La meditación es un momento para centrarnos y sencillamente ser uno con el resto del universo. Se puede meditar en cualquier lugar, pero entiendo que es mejor crear un espacio silencioso y personal para obtener mejores resultados. Un rincón de paz y un lugar donde sentirse seguro y en conexión directa con la naturaleza. Por eso pienso que no hay mejor lugar que nuestro jardín. Escoge un lugar fijo En realidad se puede cambiar de lugar cada vez que se medite. Pero escoger un lugar fijo y donde uno se sienta a gusto reduce las distracciones que se pueden encontrar en lugares nuevos, desconocidos e impredecibles. Para comenzar, salir al jardín y buscar un rincón donde no se escuchen sonidos exteriores, como el sonido de los autos, el televisor del vecino, etc. Si es imposible evitarlos, al menos buscar esa esquinita donde se escuchen menos. La idea es tener una buena base para el nuevo rincón de paz. Filtra los sonidos que sean inevitables Si vivís en la ciudad quizás es imposible evitar algunos ruidos. Lo mejor que podes hacer es comenzar a filtrarlos o cubrirlos con otros sonidos que te lleven a un estado de tranquilidad. Es importante que estos sonidos sean constantes y suaves. Uno de los sonidos más poderosos es el del agua. Una pequeña fuente con agua corriendo te ayudará a disipar los sonidos de la calle diluyéndolos en su fluvial caída. También puedes incluir “windchimes”, campanillas o tubos de viento. Coloca imágenes de paz La mayoría de las personas que conozco meditan con los ojos cerrados. Entonces se preguntarán qué efecto puede tener el agregarle al jardín figuras que transmitan paz. La idea detrás de estas figuras es que cada vez que abra los ojos tengas contacto con objetos que reconoces y que refuerzan el hecho de que estás en un lugar, digamos algo sagrado. No me refiero a figuras religiosas, aunque si es eso lo que le transmite paz, adelante. Igual puedes incluir al Buda, un cazador de sueños, animales mitológicos como un unicornio, etc. Rocas de gran tamaño sobre arena Las rocas de gran tamaño igual que los dibujos hechos sobre la arena transmiten paz. Quizás es que nos sentimos más vulnerables al ver estas grandes formaciones de piedra o tal vez son los minerales que las componen. En los jardines Zen por ejemplo, es muy común utilizar diferentes tamaños de piedra. Estas se colocan sobre grandes espacios rellenos de arena. Luego se les dibujan ondas alrededor, simulando las que se formarían naturalmente en el agua. Para agregarle un toque vegetal al espacio, también se le pueden intercalar algunos cacharros con plantas, como la escultórica rosa del desierto o algunas suculentas. Trabajar en el jardín Meditar no solo significa estar callados o quietos. Muchas veces haciendo trabajos manuales se puede conseguir ese estado de paz y tranquilidad, sobre todo cuando trabajamos en el jardín. A mí personalmente me relaja trabajar con las plantas y en especial con la técnica del kokedama.