martes, 29 de noviembre de 2016

La Naturaleza Nos Habla – Julia Roberts es Madre Naturaleza | Conservaci...

La Naturaleza Nos Habla -- Edward Norton es El Suelo | Conservación Inte...

AVE DEL PARAÍSO 2: Strelitzia reginae (http://www.riomoros.com)

sábado, 26 de noviembre de 2016

Nature Is Speaking: Lee Pace is Mountain | Conservation International (CI)

Nature Is Speaking: Joan Chen is Sky | Conservation International (CI)

Nature Is Speaking – Liam Neeson is Ice | Conservation International (CI)

La Naturaleza Nos Habla - El Cielo (Subtitulado)

La Naturaleza Nos Habla – Lupita Nyong'o es La Flor | Conservación Inter...

La Naturaleza Nos Habla – Ian Somerhalder es El Arrecife de Coral | Cons...

La Naturaleza Nos Habla -- Robert Redford es El Árbol | Conservación Int...

La Naturaleza Nos Habla -- Edward Norton es El Suelo | Conservación Inte...

La Naturaleza Nos Habla – Penélope Cruz es El Agua (inglés) | Conservaci...

La Naturaleza Nos Habla -- Kevin Spacey es El Bosque Tropical | Conserva...

viernes, 18 de noviembre de 2016

Buxus, Boj, Boje

El boj es generalmente un arbusto ramoso y siempre verde, que si se deja crecer toma el porte de un arbolito que llega hasta los 5 m y en ocasiones alcanza los 8 m.Vive en el sotobosque y orla de hayedos, quejigares, robledales, pinares, carrascales, y también en zonas ripiarías, roquedos o repisas sombrías en zonas generalmente básicas, a veces formado poblaciones monoespecíficas. Es de crecimiento lento, bastante longevo.

Nombre científico o latino: Buxus sempervirens
Nombre común o vulgar: Boj, Boj común, Boje.
Familia: Buxaceae.
Origen: originario de Europa, norte de África y oeste de Asia.
El boj se halla distribuido en colinas secas y rocosas y en zonas de matorral del SO y CO de Europa. En España principalmente en el cuadrante noreste. Abundante en algunos puntos de Europa y Norte de Africa.

  • Arbusto perennifolio y monoico de larga vida.

  • Altura y diámetro del boj: 1 m x 1,5 m. No sobrepasa los 5 m de altura.

  • Crecimiento muy lento, incluso unos pocos centímetros en todo un año.

  • El boj es un arbusto de hojas enteras, opuestas y coriáceas.Posee numerosas ramas rígidas de corteza pardo-clara, por lo general agrietada profundamente.

  • Hojas opuestas y coriáceas de 1,5-3 cm, de color verde oscuro lustroso por la haz y más pálidas por el envés, con los bordes ligeramente enrollados.

  • Flores pequeñas, blanquecinas, de olor desagradable, dispuestas en inflorescencias axilares de 5 mm de diámetro.Flores sin pétalos, en inflorescencias axilares de varias flores masculinas y una femenina.

  • Fruto coriáceo en principio verde y luego pardusco, del tamaño de un garbanzo, con tres cuernecitos y semillas de un negro lustroso.El fruto del boj se presenta en cápsula, con dos semillas en cada cavidad. Cada glomérulo presenta una flor femenina en el ápice y varias masculinas debajo de ellas.

  • La madera de boj se utiliza para el grabado, la escultura y la taracea, ya que es muy dura y homogénea y tiene un color amarillo limón.Madera densa, no flota en el agua.

Atención: las hojas y semillas del boj son venenosas.

  • Propiedades homeopáticas, se usa contra el reumatismo.

  • El boj es una buena planta de hoja perenne para macetas.

  • En jardinería es apreciado el boj porque se pueden formar setos y molduras de bajas necesidades de corte (crece lentamente).

  • Las ramillas del boj también se usan para la confección de ramos de flores, centros de mesa, etc.

  • Se utiliza con frecuencia en jardinería para la formación de setos de boj porque soporta bien las podas y no pierde el follaje en invierno.

  • En invierno prefiere una temperatura fresca, de 3 a 10º C.

  • En primavera y en verano, es preciso sacarla al aire libre a la planta de boj.

  • El boj prefiere exposiciones a semisombra, aunque tolera las de pleno sol; siempre y cuando se riegue de forma que el suelo se quede siempre ligeramente húmedo.
  • Se adapta a todos los suelos, aunque prefiere los de ph neutro y algo calizos.

  • Ofrece buena resistencia al frío, al viento y a la sequía.

  • Riego del boj: en verano, conviene dejar secar ligeramente la tierra antes de volver a regar, evitando siempre los encharcamientos. En invierno hay que regar con prudencia.

  • Aplicar abono para plantas verdes.


Multiplicación del Boj:


Generalmente se usan estacas.
Rara vez se usan semillas, debido a que las plántulas se desarrollan con lentitud.
Las estacas pueden ser de madera suave tomadas en el verano, o de madera semidura tomadas en el otoño.
Las del otoño se enraízan en un invernadero frío o cama fría durante el invierno y la primavera o bajo niebla en cualquier época del año.
 Las estacas enraizadas estarán listas para sacarse al fin del verano.

Plagas y enfermedades del Boj:

ENFERMEDADES DEL BOJ

El boj es proclive a padecer enfermedades por hongos.

  • Chancro. Suele darse en plantas viejas y en ramas lesionadas o rotas. Es la enfermedad más grave del Boj. Disminuye el crecimiento y el vigor de la planta.Las hojas toman un color amarillento o atabacado y quedan pegadas a las ramas.Hojas y ramas atacadas presentan pequeñas pústulas de color rosado, que son las fructificaciones del hongo Pseudometria rousseliana.En los chancros se forman en primavera pústulas de color rojo vivo.Podar y quemar las ramas muertas del boj. Los chancros se cortan por debajo de ellos. Preventivamente, durante el invierno se pueden aplicar pulverizaciones con caldos de cobre. Recoger y quemar las hojas caídas.
  • Moteado de las hojas y socarrina.Hongo Mycosphaerella patouillardi. Las hojas presentan en los bordes manchas blancas, sobre las que se observan puntitos negros y se secan y caen esa zona, quedando las hojas como mordidas por el borde.
  • Otro hongo que forma manchas redondeadas amarillo pajizo o marrón con puntitos negros es Ascochyta o Phyllosticta buxina.Las hojas atacadas del boj acaban por secarse y caer. Están indicados los tratamientos con fungicidas en primavera y principios de verano. Es conveniente también sacudir las ramas del seto para hacer caer las hojas secas y quemarlas.
  • Roya.En las hojas se ven abundantes puntos (llamadas pústulas) negros. Es el hongo Puccinia buxi, cuya propagación puede contenerse con pulverizaciones repetidas de azufre, maneb, mancozeb, zineb, etc.
  • Defoliación o muerte por sequía o helada. La brotación es pobre, las hojas se secan y caen y mueren ramas.Esto puede ser por sequía, fuertes calores y por falta de riego. También por heladas invernales o primaverales.
  • Podredumbre de la raíz.Las hojas se decoloran y la planta se marchita y muere. Son los síntomas que provoca el hongo Phytophthora cinnamomi. Las plantas de boj atacadas se deben arrancar.


PLAGAS DEL BOJ

Hay una plaga en el boj que se come las hojas.

  • Mosquito del boj.

Las hojas se ven con galerías que hacen unas larvitas de 3 milímetros de largo.
También pequeñas ampollas. En abril se ven volar nubes de mosquitos (Monarthropalpus buxi). La hembra taladra la epidermis de las hojas y pone los huevos.Sólo tienen una generación en el año, pero causan bastante daño.
Puede combatirse mediante pulverizaciones repetidas en primavera, desde los primeros días de abril con Maltion.Cortar ramas muy afectadas del boj.
Contra las larvas jóvenes, puede provarse en abril o mayo un insecticida penetrante como Diazinon.

  • Cochinillas.

Aspidiotus hederae, Piojo rojo de los Cítricos, Parlatoria, Pinnaspis buxi, etc.
Todas ellas pueden combatirse pulverizando los setos en primavera y verano.

  •  Meleta.

Las hojas de los extremos terminales del boj se ven deformadas y, tanto las ramillas como las hojas, quedan más o menos recubiertas de una melaza excretada por unos pequeños insectos chupadores (Psylla buxi) que están recubiertos por una materia algodonosa blanca.
El adulto mide 2 milímetro y parece un mosquito. Las larvas avivan en primavera y chupan los jugos de las hojas, protegidas por esa sustancia cerosa blanca. Se combaten como las Cochinillas.

  • Nematodos.

Las raíces del Boj son atacadas por pequeños gusanos nematodos del género Pratylenchus, que debilita la planta.

  • Arañuela.

Hojas amarillentas o parduzcas, con un tono plateado debido al ataque de un pequeño ácaro (Eurytetranichus buxi).Los huevos avivan en primavera y las larvas chupan la savia de las hojas nuevas, pudiendo causar en verano importantes daños.
Las pulverizaciones contra Cochinillas mata a muchos Ácaros invernantes en el boj. En primavera hay que usar acaricidas.

Variedades

Existen numerosos cultivares de boj: 'Elegantissima', 'Faulkner', 'Handworthii', 'Latifolia maculata', 'Nana Hort', 'Rotondifolia', etc.

BUXUS SEMPERVIRENS VARIEGATA
FichaTécnica

  • Nombre de la Planta: Boj Variegado
  • Nombres Alternativos: Boj variegado
  • Nombre Científico: Buxus sempervirens variegata
  • Origen: Europa, África, Asia
  • Altura máxima: Hasta 5 mts.
  • Soporta a Heladas: -15 Grados
  • Necesidad de Agua: Harta
  • Necesidad de Sol: Medio
  • Crecimiento: Medio
  • Tipo de Hoja: Perenne


Arbusto de larga vida, hojas color verde con márgenes blancos, pequeñas flores blancas sin pétalos y fruto verde pardo. Es muy apreciado ya que se pueden formar setos sin grandes necesidades de poda ya que crece muy lento. Sus ramas también se usan para arreglos florales, centros de mesa, etc. Se adapta a todos los suelos pero prefiere ph neutro. Hay que tener precaución con sus hojas y semillas, que son venenosas. Generalmente se reproduce por estacas.
buxus sempervivens



martes, 15 de noviembre de 2016

Aralia, Schefflera Planta de interior y exterior

Siempre tenemos esa necesidad de tener plantas en el interior del hogar. Esta es una de las plantas fáciles de manejar. Pero recuerden no existen “plantas de interior”, solo el ser humano decide adaptarlas.
Comúnmente se la conoce como Aralia dada su popularidad pero en realidad, Aralia no es una planta, es todo un género de decenas de plantas (alrededor de 50) de la familia de las araliaceae.

Ficha técnica

  • Altura: de 2 a 8 metros.
  • Diámetro: de 2 a 8 metros.
  • Crecimiento: mediano a rápido.
  • Suelo: muy bien drenado y fértil.
  • Temperatura: no tolera menos de 10°C.
  • Poda: es buena para darle forma.
  • Riego: directo, nunca por pulverización.
  • Propagación: gajos, acodo aéreo y semillas.
  • Origen: Nueva Zelanda y Australia.
La Scheflera es una planta de hojas perennes y porte arbustivo. En su país de origen puede crecer como un árbol y alcanzar hasta los 30 metros de altura. Todo depende del clima y la poda que se le dé.
En algunos países es cultivada tanto como planta de exterior como de interior. Pero en las zonas donde hay grandes y fuertes heladas es bueno tenerlas en el interior, pero siempre que sea en ambientes luminosos.

Variedades; Schefflera actinophylla ,arboricola,Fatsia y Elegantissima

La Schefflera es una de las plantas de interior más populares que se comercializa actualmente. Pertenece a la familia de las Araliáceas y es originaria de las zonas tropicales de Taiwan, Nueva Zelanda y Asia sudoriental.
Totalizan unas 150 especies y las más conocidas son:
  • Schefflera actinophylla (=Brassaia actinophylla). Con el tiempo se hace un árbol de 7-8 m de altura.
  • Schefflera arborícola: la mayoría de las variedades que hay a la venta como Plantas de Interior son de esta especie. Por ejemplo, Schefflera arborícola 'Charlotte', Schefflera arborícola 'Melanie', Schefflera arborícola 'Gold Capella', 'Trinette', `Variegata', etc.
  • Fatsia japonica o Aralia japonica: Más que un planta, es un arbolito o arbusto de pequeño porte (en interior) procedente de Japón y Taiwan. Es una de las denominadas siempreverdes que conservan el follaje todo el año. La floración en interior muy rara vez se podrá conseguir pero si sucediera has de saber que las flores son pequeñas y blancas en forma de paraguas. Es una planta que agradece la sombra y los lugares fresquitos, si estamos dentro de las posiblidades térmicas de una vivienda. Hablamos de entorno a los 16-20ºC.
  • Schefflera elegantissima y Plerandra elegantissima: La Falsa aralia es una de las plantas de interior más apreciadas por la finura y disposición de sus hojas. Puede alcanzar una altura de 1,50 metros. También se conoce vulgarmente como Falsa aralia y científicamente como Schefflera elegantissima y Plerandra elegantissima.
Es algo delicada de tratar pero es resistente a las plagas y enfermedades.
La Falsa aralia debe situarse a la luz, no al sol. Necesita un ambiente templado y la temperatura no debe bajar de los 10 ºC. Hay que evitarle las corrientes de aire.
Los riegos serán moderados en época cálida y escasos en invierno.
La tierra debe tener un buen drenaje añadiéndole arena, pues le perjudica el agua encharcada.
Cuando es adulta es conveniente trasplantarla cada dos años en época templada (primavera u otoño).
Abonarla durante la época cálida cada 15 ó 20 días con un fertilizante líquido o en barritas. Durante la época fría lo deberemos hacer cada 2 meses.

Todas las  variedades  deben situarse en el interior de casa cerca de una ventana, pero sin sol directo en verano. Salvo la Fatsia. Si está perdiendo hojas, salen demasiado pequeñas o el variegado amarillo es menor, acercarla a una ventana, regular el riego y  quizás ahí se recupere.

En zonas donde el clima es benigno y no desciende de los 0ºC sin heladas se puede mantener fácilmente en el exterior. Aunque es mejor mantenla en una temperatura moderadamente fresca (de 12 a 25°C) y libre de corrientes de aire a poder ser. Como ya dije en climas sin heladas o muy ligeras (- 2ºC pocas horas) puede vivir todo el año al aire libre. De hecho, mucha gente tiene la Cheflera en la terraza o en el jardín con sombra y a veces les da mejor resultado que dentro de casa. Si dentro está mal, sácala a la terraza a ver si se mejora. En invierno, en climas fríos, se ha de volver a meter dentro.

Es una planta que agradece  humedad alta en el aire (crece más y tiene mejor color), pero soporta la sequedad y el aire viciado. Rocíar el follaje de vez en cuando, sobre todo si hay calefacción por la sequedad que produce y en verano. También servirá para lavar las hojas.
No hacerlo si  todavía hace fresco y está en un sitio con baja intensidad luminosa.

La scheflera recuerde que el encharcamiento es su peor enemigo y el principal error de cultivo. Más vale regar poco que demasiado. Difícilmente se morirá por sequía sin dar señales antes y con la posibilidad de recuperarse regando. Necesita un buen drenaje. Comprueba que el agujero inferior de la maceta no está obstruido ni el sustrato compactado. Un buen sustrato rico en minerales pero que tenga buen drenaje. Sembrar en  sustrato universal o una mezcla de tierra normal con 1/6 de arena y 1/3 de turba.

Es una de las plantas que conviene ir aportándole dosis de abonado, ya que es un arbusto que crece rápidamente y utiliza gran cantidad de nutrientes. Así que conviene abonar cada 15 días. El fertilizante líquido es de efecto rápido, pero también hay gránulos o barritas de lenta liberación, es decir, que durante 4 ó 5 meses están soltando los nutrientes para las raíces. Es más cómodo que el líquido porque no tienes que estar pendiente de echarlo. Lo que no se debe hacer es usar los dos a la vez, ya que se podría 'quemar' la planta por exceso. Abonado con mayor cantidad de nitrógeno en su composición.

Como también dije antes es una planta de crecimiento rápido y puede llegar hasta el techo, a menos que la despunte para obtener una forma más redondeada y densa en lugar de larguirucha.
Si arranca una hoja con el peciolo incluido, del punto de inserción de dicho peciolo con el tallo luego salen 2 hojas.
Si se queda pelada por la base, puede podarla para que emita nuevos brotes.

Al mantenerla en el interior, debe estar próxima a una ventana; si pierde sus hojas o el variegadas amarillo es menor, es indicación que necesita más luz. En el exterior puede desarrollarse a temperaturas templadas, no soporta las heladas. Rociar el follaje y de vez en cuando lavar las hojas, el riego  como ya dije, debe ser mínimo.
Si bien es una planta de fácil cultivo, también son atacadas por plagas y enfermedades, frecuentemente: Negrilla (Es una especie de ceniza negra que aparece en hojas y tallos. Es un hongo que se asienta sobre las secreciones de pulgones, cochinillas y mosca blanca, por lo que actuando sobre estas plagas se evita la negrilla.), Oídio, Cochinillas y manchas foliares. Puede  también sufrir ataque de arañuelas en ambientes que sean muy secos y que estén muy calefaccionados y en especial como ya remarque  de cochinilla algodonosa, que parasita especialmente en plantas de edad avanzada. Cuando comiencen a aparecer alguna plaga trátelo con insecticida rápidamente, sino las nuevas hojas saldrán deformadas. Y sino un método más ecológico: un buen baño con jabón blanco en barra o tierra de diatomea.
Se reproduce por esquejes de tallo durante la primavera. Falla frecuentemente debido al hongo Pythium splendens que infecta el pie

  • Usa sustratos estériles (mete en microondas para esterilizarlo).
  • Desinfecta la bandeja y los esquejes sumergiéndolos en una disolución de fungicida.
  • Usa fungicidas con el agua de riego.
  • Impregna la base del esqueje con polvo de hormonas de enraizamiento.
  • Sitúa en lugar cálido y húmedo. Hay unas cajas de plástico con calor eléctrico de fondo que son buenas por esto.
También se reproduce por semillas que se obtienen de los frutos que estas producen, aunque esto es para aquellos que tengan a su disposición un buen ambiente, un buen sustrato y buena luz, no es nada fácil hacerla germinar.