Hay un oro dulce y triste en el malva de la tarde, que da realeza a la bella suntuosidad de los parques. Y bajo el malva y el oro se han recogido los árboles verdes, rosados y verdes de brotes primaverales. Juan Ramon Gimenez
lunes, 20 de febrero de 2017
viernes, 10 de febrero de 2017
El problema de la tierra blanca en las macetas
Este es un
problema que prácticamente todo jardinero aficionado ha encontrado en un
momento u otro: Hasta hace poco, la tierra de su maceta estaba bien cuidada y
de color marrón, pero ahora su superficie está cubierta por una capa blanca.
¡Lo primero que debe hacer es mantener la calma! Esto no es simplemente moho,
como muchos asumen inicialmente.
Depósitos inofensivos
Al regar las plantas, la sal y
el limón del fertilizante y el agua misma se puede quedar en la
superficie de la tierra de la maceta. Con el tiempo, estos residuos pueden
permanecer en la tierra de la maceta, incluso al regar de las plantas
"desde arriba" como de forma habitual. Los residuos pueden ser
reconocidos por su textura seca y quebradiza. Depósitos como éstas se producen
cuando el agua y los nutrientes que contiene han sido absorbidos por la planta,
pero la sal y la cal del agua se quedan atrás y se acumulan en la tierra de la
maceta. Para restaurar la tierra de la maceta a un hermoso color marrón, puede
simplemente eliminar los primeros centímetros de tierra que contiene los
yacimientos minerales y volver a llenar la maceta con tierra para macetas
nueva. Asegúrese de sólo llenar la maceta hasta dos centímetros del borde,
de lo contrario el agua y tierra para macetas pueden chapotear fuera
cuando riegue las plantas. Por otro lado, si la capa blanca tiene un olor
húmedo, es necesario actuar con rapidez. No sólo el moho se ve feo, en algunas
circunstancias, puede poner sus plantas y, más importante, su salud en riesgo
Menos es más
Una cierta
cantidad de moho se puede encontrar en casi cualquier tierra para macetas - y
esto es bueno, ya que el moho, junto con las bacterias del suelo e
insectos, como son una materia orgánica natural se descomponen en la
tierra como abono. Sin embargo, si el moho se extiende excesivamente hasta el
punto de que es claramente visible en la superficie de la tierra de las
macetas, esto es a menudo el resultado de una atención inadecuada de las
plantas. Si usted es demasiado generoso con sus plantas a la hora de regar,
la tierra de la maceta entonces estará constantemente húmeda, lo que
favorece el crecimiento de moho y hongos.
Si también ha utilizado tierra para macetas con un alto contenido de abono para
sus plantas junto con el exceso de riego proporcionará las
condiciones de cultivo perfectas para el moho e incluso los
hongos "superiores" (setas). Esto se debe a las sustancias de
abono contenidas dentro de estos suelos son un excelente caldo de cultivo para
los mohos, que se desarrollan a partir de esporas que están presentes en casi
todas partes. A fin de eliminar el moho de su tierra afectada, la mejor
solución es replantarla.
Limpieza a fondo
En el exterior, sacar la planta de su maceta y eliminar la mayor cantidad
de tierra afectada que sea posible. Rompa la tierra del borde, y
agite el cepellón con cuidado hasta que las raíces sean visibles. Si las
plantas hace tiempo que no se han podado sus raíces, también puede
podarlas para estimular el crecimiento. La regla de oro cuando poda las
raíces y trasplante después, es reducir el cepellón en aproximadamente un
tercio de su tamaño original.
No se olvide de limpiar la maceta antes de poner la planta de nuevo,
las esporas pueden adherirse a la maceta también. La mejor manera de asegurarse
de que las esporas no se transfieren después de trasplantar es enjuagar la
maceta a fondo con agua caliente y con un limpiador a base de vinagre antes de
limpiar con el cepillo de
fregar de mano . Por último,
enjuagar bien la maceta de nuevo con agua limpia y fría. La planta puede ser
plantada de nuevo en la maceta junto con la nueva tierra de alta calidad
y libre de moho. En este momento, para evitar que cualquier anegamiento
ocurra más tarde, simplemente cubra el agujero de drenaje de la maceta con una
"olla" y verter en alrededor de tres a cinco centímetros de grava o
arena gruesa. Esto asegura que el exceso de agua puede drenar directamente en
el plato después de regar. Asegúrese de no disponer de la tierra de moho en su
abono - que lo mejor es tenerlo con la basura orgánica, donde las esporas de
moho no serán capaces de causar más daño.
Prevenir el moho
Puede proteger la
nueva tierra para macetas contra un nuevo caso de moho, deje el terreno ligeramente
seco cada vez que se vierta agua en él. Aflojar ocasionalmente la capa superior
de la tierra, también puede ayudar a prevenir el moho. Esto asegura que
la tierra de la maceta y el cepellón se mantengan adecuadamente aireados.
Además, evite regar sus plantas con demasiada frecuencia - sólo
riéguelas cuando sea necesario, e incluso en este caso solamente con una
cantidad moderada de agua. Esto evita que su tierra se convierta en
un caldo de cultivo constantemente mojado para las esporas de moho. Debe tener
en cuenta el hecho de que las plantas requieren menos agua en los meses de
invierno, los más oscuros, desde marzo hasta septiembre que durante los meses
de verano. Añada una cantidad suficiente y apropiada de fertilizante para el
agua regularmente – esto generalmente se pasa por alto. Hojas y flor
caídas en la superficie de la tierra deben ser retiradas, ya que el moho gris
resultante (Botrytis) puede extenderse a la planta. Para evitar el moho en la
etapa de siembra de plantas que crecen en macetas, debe utilizar un
encapsulamiento de suelo altamente rico en minerales tales como cítricos
y tierra para macetas. Este suelo rico en minerales es menos propenso a
desarrollar moho.
Regar a través de un platillo es una buena manera de proporcionar el agua
cuando sea necesario: Vierta el agua en el platillo, luego vierta el exceso de
agua después de media hora. Si la planta absorbe la cantidad inicial muy
rápidamente, añada más agua y luego vierta el exceso de agua de nuevo.
Si también ha utilizado tierra para macetas con un alto contenido de abono para sus plantas junto con el exceso de riego proporcionará las condiciones de cultivo perfectas para el moho e incluso los hongos "superiores" (setas). Esto se debe a las sustancias de abono contenidas dentro de estos suelos son un excelente caldo de cultivo para los mohos, que se desarrollan a partir de esporas que están presentes en casi todas partes. A fin de eliminar el moho de su tierra afectada, la mejor solución es replantarla.
No se olvide de limpiar la maceta antes de poner la planta de nuevo, las esporas pueden adherirse a la maceta también. La mejor manera de asegurarse de que las esporas no se transfieren después de trasplantar es enjuagar la maceta a fondo con agua caliente y con un limpiador a base de vinagre antes de limpiar con el cepillo de fregar de mano . Por último, enjuagar bien la maceta de nuevo con agua limpia y fría. La planta puede ser plantada de nuevo en la maceta junto con la nueva tierra de alta calidad y libre de moho. En este momento, para evitar que cualquier anegamiento ocurra más tarde, simplemente cubra el agujero de drenaje de la maceta con una "olla" y verter en alrededor de tres a cinco centímetros de grava o arena gruesa. Esto asegura que el exceso de agua puede drenar directamente en el plato después de regar. Asegúrese de no disponer de la tierra de moho en su abono - que lo mejor es tenerlo con la basura orgánica, donde las esporas de moho no serán capaces de causar más daño.
Regar a través de un platillo es una buena manera de proporcionar el agua cuando sea necesario: Vierta el agua en el platillo, luego vierta el exceso de agua después de media hora. Si la planta absorbe la cantidad inicial muy rápidamente, añada más agua y luego vierta el exceso de agua de nuevo.
Etiquetas:jardineria
#jardineria; #plantasdeinterior,
#riego,
#sustrato
sábado, 4 de febrero de 2017
Echeverias facinantes
Echeveria es
un gran género perteneciente
a la familia Crassulaceae con
393 especies, que se distribuye desde México hasta
el noroeste de Sudamérica.
La particularidad de la planta son
las hojas carnosas, de forma más bien aovada y dispuestas en roseta (tipo
alcachofa), muy compactas. El color es variado del verde intenso, al azul
pálido, al gris-azulado, al verde rosado.Las flores se desarrollan sobre un largo tallo
que crece del centro de la roseta. Generalmente son muy llamativas, con forma
de farolillos, de color rojo o rosado y con los márgenes amarillos.Florece
a partir de la primavera y durante todo el verano.CURIOSIDADESLa Echeveria debe
su nombre al pintor naturalista mejicano Atanasio Echeverría, que vivió a
finales del siglo XVIII, muy famoso por sus pinturas sobre la naturaleza.
Especies más destacadas
ECHEVERIA DERENBERGIIECHEVERIA HARMSIIECHEVERIA GIBBIFLORAECHEVERIA PULVINATAECHEVERIA AGAVOIDESECHEVERIA LILACINAECHEVERIA PURPUSORUMECHEVERIA NEOMEXICANAOtras especies son: Echeveria
affinis; Echeveria amoena; Echeveria cuspidata; Echeveria carnicolor; Echeveria
chiclensis; Echeveria elegans; Echeveria subrigida; Echeveria pulchella;
Echeveria racemosa; Echeveria nodulosa; Echeveria gracilis; Echeveria fulgens;
Echeveria pallida; Echeveria stolonifera; Echeveria strictiflora.
Echeveria 'Caly Argentea'Es unhíbrido hecho en Argentina, sus parentales son Echeveria lauii x Echeveriarunyonii. Hereda de sus padres la abundancia de pruina en las hojas, y lafacilidad de reproducción, todo en una planta. Bella por donde la mires. Echeveria 'Nívea'Híbrido argentino creado por la cultivadora Sonia
Clayton, quien reside en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río
Negro. Echeveria ‘Nívea’ lleva su nombre en alusión a la nieve, por los tonos
pasteles y blancos que le da su alta cantidad de pruina en las hojas, y
obviamente por ser una característica típica del lugar de origen de la planta,
donde en los inviernos la nieve cubre toda la ciudad y montañas.
Ésta Echeveria es el resultado de la cruza entre Echeveria laui y probablemente
Echeveria ‘Mailen’. De su padre de semillas adquirió su alto contenido de
pruina, el tamaño de la roseta que puede alcanzar los 22cm de diámetro, el
grosor y redondez de sus hojas; y de su padre de polen, los tonos pasteles
rosados/celestes y las continuas inflorescencias.
Al haberse distribuido varias de las plantas del semillero, y no ser todas
clones de una sola, es lógico encontrar pequeñas diferencias en tamaño y forma,
pero no son muy evidentes, ya que de esta cruza salieron plantas bastante
homogéneas.
La planta fue nombrada y registrada en International Crassulaceae Netkork en el
mes de septiembre del año 2014, siendo la primera planta registrada por su
cultivadora.Echeveria ‘Lía’ fruto
de la casualidad!!!
En el año 2005, la Sra. Rosa Magdalena Suárez (más conocida como “Rosita” de
“Suculentas de la Costa”) quien estudió Jardinería y Paisajismo en la escuela
del Jardín Botánico, cambió una Echeveria lilacina a una maceta mas grande, la
cual ubicó al lado de una Echeveria pulidonis. Si bien estaban en el invernadero,
ambas estaban situadas a la merced de las inclemencias. Pasó el tiempo y en la
maceta de la Echeveria lilacina brotaron un par de plántulas que ya de pequeñas
se veían diferentes, y el misterio de sus diferencias quedó dilucidado cuando
las plantas crecieron y efectivamente estaba a la vista que se trataba de un
híbrido, originado tal vez por el trabajo de algún colibrí o quizás las abejas,
animales e insectos portadores de polen, y también un toque de suerte en las
semillas que germinaron y brotaron de manera natural.
Echeveria ‘Lía’ es entonces el resultado de la cruza entre Echeveria lilacina x
Echeveria pulidonis. Lleva su nombre en memoria de la madre de Rosita, a quien
apodaban “Lía”. La roseta puede alcanzar un diámetro de 20 cm y dependiendo de
su cultivo y las estaciones del año puede tomar tonalidades que van desde el
celeste al rosado y lila.
Técnica
de Cultivo
En consideración al hecho de que se encuentran en el comercio en
general más bien híbridos que las plantas originales, por lo tanto plantas que
han sido conseguidas “artificialmente” para ofrecer una mayor prestancia
estética, su adaptación climática en una casa solicita mucha luz en todas las
estaciones del año y también al sol directo, pero no en las horas más calientes
de los días veraniegos en las que es preferible protegerlas.
Las temperaturas veraniegas óptimas de
cultivo oscilan entre los 15-21°C pero también toleran temperaturas superiores.
Las temperaturas invernales es preferible que no bajen de los 7°C. Si las
temperaturas bajan alrededor de estos valores, desplácela a un lugar más
caliente y luminoso.
Son plantas que quieren sobre todo el
aire por lo que viene bien darles aire fresco en verano colocándolas cerca de
una ventana abierta.
Las hojas de muchas especies de Echeveria van revestidas por una sustancia
polvorienta: hace falta estar atentos a no retirarla ya que se trata de pruina,
una sustancia que las protege de la deshidratación.
Un aspecto importante a tener presente es que deben mojarse
absolutamente las hojas y mejor dejar agua estancada entre las hojas. Dado pero
que la planta crece muy compacta y tiende a ocupar todo el espacio de la
maceta, es mejor regar por inmersión, es decir dejar la maceta algunos minutos
en inmersión en agua de modo que la tierra absorba la humedad necesaria.
En todo caso los riegos tienen que ser
efectuados cuando la superficie del sustrato esté seca. Una buena práctica es
mojar bien el sustrato, luego dejar escurrir toda el agua en exceso y después
esperar a que el terreno esté seco antes de proceder con el siguiente riego.
Durante el período otoño-invierno los
riegos deben reducirse sensiblemente y si las temperaturas se hunden, disminuirlos
más hasta incluso suspenderlos.
Hace falta evitar con cuidado dejar agua
estancada en el posamacetas ya que los encharcamientos no son tolerados en
ningún modo y llevarían a la podredumbre de las raíces.
SUELO
- TRASPLANTE
La planta de Echeveria como todas las plantas, tiene
necesidad de ser trasplantada periódicamente, en primavera, si las raíces han
ocupado todo el espacio a su disposición.
Para el trasplante utilice un compost
específico para cactus (tierra de cactus) al que unirá arena de río gruesa o
perlita en la proporción 1:1 (1 parte de compost para cactus y 1 parte de arena
de río o perlita) que vuelven el terreno más poroso, facilitando el
escurrimiento más rápido de las aguas de riego.
Tenga cuidado de situar en el agujero de
drenaje trozos de barro cocido de modo que la tierra o las raíces no obstruyan
el agujero de drenaje ya que los encharcamientos son letales para esta planta.
Se aconseja usar terracota y no plástico
porque permiten a la tierra transpirar y por lo tanto reducen más rápidamente
la humedad del suelo. Además las macetas tienen que ser más anchas que
profundas porque el aparato radicular tiende a desarrollarse en anchura más que
en profundidad.
El primer riego después del trasplante
hágalo por inmersión. Recuerde que si ha podado las raíces hace falta esperar
antes de regar al menos una semana para dar tiempo a las heridas de
cicatrizar.
ABONO
Desde la primavera y durante
todo el verano, abonar cada 3-4 semanas suministrando un abono líquido a diluir
en el agua de riego disminuyendo las dosis con respecto a lo indicado en el
fertilizante. A partir del otoño y durante todo el invierno es necesario
suspenderlos porque la planta va a descanso vegetativo, por lo que no se tienen
que dar abonos que se acumularían en el terreno creando un entorno dañino para
las raíces.
Para asegurar un crecimiento
óptimo, suministre un abono balanceado igualmente en nitrógeno, fósforo y
potasio (por ejemplo 30:30:30). Además, asegúrese de que el fertilizante
contenga siempre también microelementos como el hierro (Fe), el manganeso (Mn),
el cobre (Cu), el cinc (Zn), el boro (B), el molibdeno (Mo), el magnesio (Mg)
todos importantes para un correcto crecimiento de la planta.
FLORACION
Si asegura a su planta la
cantidad justa de luz, agua y abono, tal como indicado en los correspondientes
párrafos, tendrá bonitas floraciones.
La planta generalmente empieza
a florecer en marzo y continúa durante todo el verano, hasta septiembre.
La planta no se poda.
Sencillamente vaya eliminando las hojas que poco a poco se secan o se estropean
para evitar que se conviertan en vehículo de enfermedades parasitarias.
Tenga cuidado de que el
utensilio que use para el corte esté limpio y desinfectado, preferiblemente a
la llama, para evitar infectar los tejidos.
Se multiplica por esqueje
foliar, por semilla, por retoños.
Al elegir la técnica a adoptar
hace falta acordarse de que con la multiplicación por semilla interviene la
variabilidad genética, por tanto no se tendrá la certeza de tener plantas
iguales a las plantas madre. En el caso por tanto de que se desee tener una
planta bien precisa o no se esté seguro de la calidad de la semilla, es mejor
manera la multiplicación por esqueje o por retoños.
MULTIPLICACIÓN POR RETOÑOS
En marzo se retira un retoño basal (son las pequeñas
platas que crecen en la base de la planta madre) utilizando un cuchillo bien
afilado limpio y desinfectado, preferiblemente a la llama.
Se deja secar la superficie cortada durante unos 7 días
para hacer cicatrizar la herida.
El retoño se planta en una mezcla de turba y arena a
partes iguales y se tiene al calor, en buena luz pero no al sol directo y se
abona una vez al mes.
Cuando vea nacer los nuevos brotes quiere decir que ha
arraigado. Entonces puede tratarla como una planta
adulta.
|
MULTIPLICACIÓN POR ESQUEJES
FOLIARES
Los esquejes foliares se
retiran despegando delicadamente una hoja del tallo.
Se planta la parte basal de la
hoja en una mezcla de turba y arena a partes iguales y se tiene en un lugar
luminoso y a temperatura entre 15-18°C y se riega lo necesario para no dejar
secar el sustrato.
Poco a poco la hoja se
marchitará pero al mismo tiempo se formarán los nuevos brotes. Cuando éstos
sean suficientemente grandes para ser manipulados se trasplantan a la maceta
definitiva tal como indicado para las plantas adultas y se tratan como tales.
MULTIPLICACIÓN POR SEMILLAS
La multiplicación por semillas se realiza entre enero y
marzo distribuyendo lo más uniformemente posible las semillas sobre un
sustrato formado por 2 partes de arena fina y una de sustrato para semillas.
Puede usar macetas no muy altas o bandejas de multiplicación
dejando un espacio de al menos 2 cm entre el borde de la maceta y el terreno.
Sumerja a continuación la maceta en agua hasta que el terreno esté bien
mojado. Entonces deje escurrir el agua en exceso y ordene las semillas sobre
la superficie del sustrato mojado de modo uniforme y no las entierre sino
sencillamente espolvoréelas con un poquito de agua de modo que se adhieran
mejor al terreno.
La bandeja debe ser revestida con una hoja de plástico
transparente o una plancha de vidrio que garantizará una buena temperatura y
evitará la pérdida de humedad del sustrato. La hoja de plástico debe ser
retirada cada día para controlar el grado de humedad del terreno y sacar el
agua de condensación que se forma sobre el plástico o en el vidrio.
|
La bandeja o la maceta que
contiene las semillas debe ser mantenida a la sombra, a una temperatura
alrededor de los 13-18°C y ligeramente húmeda (usar un rociador para humedecer
totalmente el sustrato), hasta el momento de la la germinación.
Cuando las semillas hayan
geminado se aparta el paño de plástico o el vidrio.
Cuando las plantas sean
suficientemente grandes para poder manipularlas, se trasplantan a un terreno
como el indicado para las plantas adultas y se tratan como tales.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Como todas las plantas
suculentas, no están sometidas particularmente a enfermedades. En su caso
quizás sea más correcto hablar de fisiopatías, es decir enfermedades debidas no
a agentes patógenos sino a causa de malas técnicas de cultivo.
- El tallo de la planta se pudre
Este síntoma indica demasiados riegos.
Remedio: desafortunadamente, si toda la planta se presenta de este modo, no hay más nada que hacer. Si en cambio algunos tallos no están atacados todavía, puede intentar salvar la planta. Saque la planta con todo el pan de tierra de la maceta y déjelo al aire de modo que el terreno se seque rápidamente. Controle las raíces y eventualmente elimine las muertas cortándolas al menos 1 cm sobre la zona dañada con una tijera afilada y desinfectada, igual que los tallos ya muertos. Rocíe la superficie de corte con un polvo fungicida de amplio espectro y a continuación trasplántela. Espere al menos dos semana antes de regar de nuevo y sobre todo adopte, para el futuro, mayor cautela en la cantidad de agua que suministre.
Remedio: desafortunadamente, si toda la planta se presenta de este modo, no hay más nada que hacer. Si en cambio algunos tallos no están atacados todavía, puede intentar salvar la planta. Saque la planta con todo el pan de tierra de la maceta y déjelo al aire de modo que el terreno se seque rápidamente. Controle las raíces y eventualmente elimine las muertas cortándolas al menos 1 cm sobre la zona dañada con una tijera afilada y desinfectada, igual que los tallos ya muertos. Rocíe la superficie de corte con un polvo fungicida de amplio espectro y a continuación trasplántela. Espere al menos dos semana antes de regar de nuevo y sobre todo adopte, para el futuro, mayor cautela en la cantidad de agua que suministre.
- La planta se marchita y pierde las hojas
Comúnmente este síntoma es
debido a temperaturas demasiado bajas o a corrientes de aire frío.
Remedio: coloque la planta en una posición más idónea.
Remedio: coloque la planta en una posición más idónea.
- Las partes verdes de la planta se decoloran y aparecen como vaciadas
Este síntoma generalmente es
debido a riegos demasiado escasos. Si estamos muchos meses sin regar la planta,
especialmente en verano, la planta agota toda el agua contenida en los tejidos
y por lo tanto aparece como vaciada.
Remedio: no siempre si se llega a este estadio es posible recuperar la planta, en todo caso, vale la pena hacer una tentativa poniendo un poco más de atención a nuestra planta con riegos adecuados.
Remedio: no siempre si se llega a este estadio es posible recuperar la planta, en todo caso, vale la pena hacer una tentativa poniendo un poco más de atención a nuestra planta con riegos adecuados.
- Manchas pardas sobre el envés de las hojas
Las manchas sobre el envés de
las hojas podrían significar una infestación de cochinilla. Se trata de
insectos muy dañinos que pueden ser de dos tipos: cochinilla parda y cochinilla
algodonosa. Para estar seguros, sugerimos utilizar una lupa y observar. Se
caracterizan por tener en el primer caso una especie de escudo protector, de
color oscuro y consistente, en el segundo caso escudo de color blanco
agodonoso. Comparen con la foto al lado. Son características, no puede haber
error. Además si intenta sacarlas con una uña, salen fuera fácilmente.
Remedio:
sacarlas con un copo de algodón mojado en alcohol o si la planta es grande y en
maceta, se puede lavar con agua y jabón neutro frotando muy delicadamente con
una esponja para retirar los parásitos. Después, la planta debe aclararse muy
bien para eliminar todo el jabón. Para las plantas más grandes y plantadas a
cielo abierto, puede usar productos químicos específicos. Los tratamientos con
insecticidas anticochinillas, para que sean más eficaces, deben ir dirigidos
contra las larvas, que son más sensibles que el adulto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)