Hay un oro dulce y triste en el malva de la tarde, que da realeza a la bella suntuosidad de los parques. Y bajo el malva y el oro se han recogido los árboles verdes, rosados y verdes de brotes primaverales. Juan Ramon Gimenez
lunes, 29 de junio de 2015
Acacia Baileyana Rubra
Acacia de colores
La Acacia baileyana es un árbol de pequeño tamaño, con una apariencia muy curiosa, ya que sus ramas y follaje forman líneas muy rectas, orientadas en ángulos diversos, y sus hojas tienen un tinte azul o morado que no tiene casi ningún otro árbol de los jardines. En ciertas épocas del año, estas acacias se cubren de pequeñas flores amarillas, las cuales contribuyen a añadirles una nota extra de color. Estas características hacen que la Acacia baileyana sea apreciada como ornamental.
Las hojas que no duermen
Si se observan con cuidado las acacias y muchas otras plantas pertenecientes al grupo de las Mimosoideas, se podrá observar que cerca del anochecer cierran sus hojas, preparándose para pasar la noche. A la mañana siguiente, a primera hora de la mañana, las hojas vuelven a abrirse y quedan listas para realizar la fotosíntesis. Resulta muy curioso entonces ver las hojas de la Acacia baileyana, que se apartan completamente de esta norma. Permanecen abiertas siempre, incluso en medio de la oscuridad.
Las acacias australianas
Las acacias son uno de grupos más diversos de árboles que hay en el mundo. Se estima que hay unas 1300 especies, la mayoría de ellas originarias de Australia. En Colombia hay varias acacias nativas, todas espinosas, propias de climas calientes y templados; estas acacias están particularmente bien representadas en zonas secas y desérticas. En cambio, las diversas acacias sin espinas que se ven en las regiones de clima frío de Colombia son todas nativas de Australia y han sido introducidas aquí para la reforestación y para el adorno de parques y jardines. La Acacia baileyana es una de estas especies.
Ficha técnica
CLASIFICACIÓN Y NOMBRES
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Acacia baileyana F. Muell.
DIMENSIONES
Altura normal: 10 m
Diámetro normal de la copa: 7 m
Diámetro normal del tronco a la altura del pecho: 20 cm
Diámetro máximo del tronco a la altura del pecho: 30 cm
DISTRIBUCIÓN
Nativa de una pequeña zona del este de Australia, introducida en otras partes del mundo. En Colombia se cultiva entre 2600 y 3100 m.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
No se la considera una especie amenazada.
USOS
• Especie ornamental por su silueta y por el color de su follaje.
• Especie apta para conformar cercas vivas.
• La madera se usa como leña.
NOTAS PARA SU CULTIVO
Especie de rápido crecimiento. Requiere abundante luz solar para su desarrollo. Crece en todo tipo de suelos y es resistente a las heladas.
ENLACES CON INFORMACIÓN SOBRE ESTA ESPECIE
World Wide Wattle - AcaciaSearch
domingo, 21 de junio de 2015
Spatifilium
Origen.
La planta spatifilium es de clima tropical, original de la selva de Colombia.
Es una planta muy decorativa, su color verde brillo, junto con el blanco de su flor, dan un toque de elegancia y esplendor, alegrando cualquier interior.
Una de las características más importantes de esta planta, es que purifica el ambiente a través de la eliminación de las sustancias nocivas del aire, aportando oxigeno puro. Por ello, su uso en interiores cada vez es más común.
Cuidados de la planta.
Para cultivar una planta spatifilium, lo ideal es imitar su clima original tropical, por lo que es propio plantarla en tiestos o jardinerías con el fondo de piedrecitas, ya que esta planta requiere buen drenaje, y ayudaremos así su crecimiento.
En los meses de floración, es necesario mayor riego que el resto de meses.
El exceso de abono podría quemar las raíces, por lo que sólo incrementaremos el nivel de abono en los meses de floración.
La planta spatifilium requiere media sombra y luz moderada, pero nunca sol directo, ya que no resiste las altas temperaturas.
Para el correcto cultivo de esta planta, lo ideal es que la temperatura oscile entre los 15 y 20º, y nunca se encuentre en lugares donde estén expuestas a corrientes de aires y baja temperatura.
Problemas más comunes en la Planta Spatifilium.
Hablando de los problemas más usuales, citaremos los siguientes:
– Planta seca: la solución a este problema puede ser, que no adecuamos el clima que necesita, recordemos, bastante humedad y nunca sol directo.
– Planta oscurecida y marchitada: puede ser que estemos regando la planta más de la cuenta, por lo que tendremos que disminuir la dosis, y recordando, que nunca directamente a la planta.
– Hongos, arañas rojas y demás parásitos: la única solución a este problema es aplicar a la planta algún tipo de insecticida y fumigarla con los productos adecuados. Algunos parásitos como los hongos, también pueden aparecer por el exceso de riego.
martes, 16 de junio de 2015
Bulbines frutescens, ideal para borduras
Familia: Xantoroeáceas, anteriormente se los clasificaba con los Juncos y Liliáceas.
Género: Bulbine, género compuesto por alrededor de unas 50 especies de herbáceas perennes y subarbustos, oriundos en su gran mayoría de Sudáfrica y una minoría de las zonas continentales de Australia.
Especie: Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas.
Origen: nativo de Sudáfrica.
Magnitud: forma matas de hasta 30 cm. de altura y de mayor diámetro; de rápido crecimiento.
Follaje: perenne, hojas lineales, carnosas, cilíndricas y huecas de unos 15 cm. de longitud promedio, aunque la medida suele ser variable según la especie. De color verde medio y según la variedad a veces ligeramente azuladas
Floración: las flores dispuestas en espigas de 45 cm. de longitud, presenta diferentes tonos de color amarillo o naranja, se abren progresivamente y están formadas por 6 pétalos; en forma de estrellas. Florece desde la primavera, durante el verano e incluso hasta el otoño. Sus flores atraen a las abejas.
Fruto: en cápsula de forma redonda, pequeño de color negro, contiene semillas que son dispersas por el viento.
Exposición solar: pleno sol, media sombra ligera.
Clima: tolera medianamente las leves heladas. Resiste las sequías.
Suelo: preferentemente suelo rico en materia orgánica y bien drenado.
Multiplicación: por semillas y por división de matas, en primavera. Es importante dividirla cada año o año por medio, no sólo para revitalizarla al mismo tiempo que obtendremos más especies. De lo contrario la planta irá tomando un aspecto desprolijo progresivamente si no se la divide o poda.
Usos y valor ornamental: los Bulbines son ideales para el uso en borduras, canteros, jardineras; para cubrir grandes extensiones y la formación de macizos y arriates florales. Ya sea como única especie y/o combinándolo con otras herbáceas perennes o arbustos de diferentes magnitudes, contrastándo colores y texturas. Es una especie de bajo mantenimiento y de fácil cultivo, por lo que es adecuado tenerlos en cuenta para jardines con bajas necesidades hídricas, jardines rocosos y que requieran poco cuidado. Los bulbines son aptos para el cultivo en interiores muy iluminados.
Propiedades: sus hojas poseen propiedades medicinales, con ellas se produce un tipo de jalea que es utilizada para golpes, quemaduras, sarpullidos, picaduras de insectos y raspaduras, entre otros. Los rastafaris preparan con algunas pocas y frescas hojas una infusión (hervida en agua) para combatir la tos, resfríos y artritis.
Variedades: Bulbine frutescens “Hallmark” produce flores amarillas planas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)